domingo, 28 de abril de 2013

IDEAS GENERALES: Formulación, Administración y Evaluación de Proyectos





Introducción

El presente blog es un ejercicio de trabajo para diseñar un curso virtual en el área de la "Formulación, Administración y Evaluación de Proyectos"; se presenta como un discurso global de lo que se aspira hacer, destacando la importancia del contenido a tratar y el respaldo que se tendría desde una postura institucional.

En este sentido, el contexto económico venezolano, con el importante crecimiento sostenido de su PBI
y su pretendido desarrollo, hace necesario que el empresariado local tome
decisiones trascendentes en cuanto a inversiones. Por un lado debe considerar la
capacidad instalada necesaria; por otro el mercado de sus bienes y servicios;
además analizar la potencialidad de los emprendimientos y su repercusión en los
resultados de las actividades futuras. En este curso se desarrollarán principios teórico-
práctico destinados a evaluar proyectos de inversión en todas sus etapas y su
financiamiento; sus efectos según se trate de empresas Pymes o de una
envergadura mayor. El abordaje de la temática será integral previendo además del
análisis económico y financiero, consideraciones técnicas, legales y de
administración.

-Características del Curso:

Desde lo metodológico el enfoque será teórico-práctico vía virtual, con un amplio espectro de
casos y ejercicios a resolver en función de los conceptos trabajados a lo largo del
curso.

-Modalidad:

Intensiva: diseñada especialmente para estudiantes con dominio en plataformas de Aula Virtual.

-Aprobación:

El 100% de asistencia a la experiencia virtual marcará el registro para la aprobación del Curso; se realizarán evaluaciones parciales de los contenidos y un trabajo final (tesina) que será monitoreado por el
facilitador del Aula Virtual.

-Certificados:

La Universidad de los llanos Occidentales Ezequiel Zamora,UNELLEZ, extenderá el respectivo Certificado de aprobación de la experiencia virtual una vez que su aprobación como curso haya sido abalado con las diversas instancias académicas y del Programa respectivo al cual pertenezca el Sub-Proyecto; a quienes aprueben
las evaluaciones y cumplan con la asistencia mínima requerida.





Objetivos del Curso:

- Rediseñar el enfoque y estrategia a la hora de pensar en las oportunidades
posibles para de las Organizaciones en general y de las Empresas en particular;

-Reorientar la gestión para el logro de los nuevos objetivos planteados;

-Poner en marcha inversiones productivas con conectividad y asociatividad con
otras empresas e instituciones;

-Abordar la inversión y el crecimiento como herramienta específica para
posicionar a la empresa en los mercados;

-Revisar la coherencia en las políticas de inversión y de financiamiento acorde a
las necesidades y posibilidades concretas;

-Alinear el liderazgo y la inversión orientados a los resultados perseguidos y la
creación de valor;

- Estandarizar las operaciones pertinentes para formalizar un proyecto de
inversión completo;

-Describir y enunciar las tareas típicas que debe realizar un jefe o responsable de
proyecto;

- Enunciar, describir y explicar cada una de las etapas del proyecto poniendo
énfasis en la evaluación y gestión del mismo; y

-Lograr tipificar necesidades e identificar oportunidades que ameriten inversiones
de envergadura.





Un proyecto se concibe como la unidad mínima operacional que vincula recursos, actividades y componentes durante un período determinado y con una ubicación definida. Digamos ante todo que, en el uso corriente de la palabra proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo. "Para muchos, la preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse, pero que sino resulta rentable debe abandonarse…. La opción es que la técnica no debe ser tomada como decisional, sino sólo como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir ". Al pensar en la formulación de un proyecto surgen varios interrogantes que de alguna manera ayudan a construir el marco referencial de dicho proyecto:


La viabilidad y puesta en funcionamiento de un proyecto se da en tres momentos o etapas:

-El estudio inicial o perfil

Que se elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta estimaciones globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en detalles. Aquí se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen los recursos. En este aspecto será necesario tener en cuenta adicionalmente, un perfil cultural, es decir, las características propias de la región, el sector que se va a intervenir, sus potencialidades o deficiencias (dofa).

-Estudio de investigación o prefactibilidad

Se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación las principales variables técnicas, de mercadeo, de producción, financieras y administrativas. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio.

-Estudio final o de factibilidad

Se elabora sobre la base de los antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. Constituye el paso final del estudio preinversional.


Alcance del estudio de los proyectos:

En términos generales son cinco los estudios particulares que deben de realizarse para evaluar el proyecto:

-Viabilidad comercial o del mercado

Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría por su consumo o uso. Estudia los fenómenos de oferta y demanda, las características del mercado, definido este como un espacio social, virtual, flexible y dinámico, conformado por la organización como tal, por sus usuarios reales y potenciales y por los competidores teniendo en cuenta el ciclo de vida de los productos o servicios.

-Viabilidad técnica

Estudia las posibilidades materiales, físicas, químicas de producir el bien o servicio que espera generarse del proyecto. Involucra los costos directos e indirectos de fabricación del producto o de prestación del servicio.

Viabilidad de la plataforma jurídica
Contempla dos ámbitos el externo, que nos muestran las regulaciones jurídicas existentes que hacen o no viable la puesta en marcha del proyecto y las de carácter interno, que nos remiten a revisar los procedimientos, el análisis de información para identificar el tipo de servicios que la empresa está obligada a prestar, de acuerdo con la filosofía Institucional (misión, visión y valores corporativos).

-Viabilidad de la gestión

Se refiere a la capacidad administrativa para emprenderlo. Define las condiciones mínimas que se hacen necesarias para emprender el proyecto tanto en lo funcional, como en lo estructural. Por lo tanto define el organigrama, manuales de funciones y procedimientos, estrategias operativas y cronograma del proyecto.

-Viabilidad financiera

Estima la rentabilidad de la inversión. Para ello se determinan los recursos financieros (fijos y corrientes), los ingresos estimados, los costos operacionales, las fuentes de Financiamiento, así como un cronograma de la inversión


Clasificación de los proyectos:

Existen muchas clasificaciones de proyectos; una muy conocida y simple es la que distingue entre: Proyectos de tipo Económico; y Proyectos de tipo Social. Los primeros (los económicos) se relacionan directamente con la producción; los otros (los sociales y para nuestro caso deportivos), comprenden proyectos que se han denominado "indirectamente productivistas ", entre ellos los proyectos de vivienda, educación, salud, familia, atención a grupos especiales, etc.


Indicadores de gestión de un proyecto:

Los indicadores de un proyecto son descripciones operativas (cantidad, calidad, grupo destinatario, tiempo y localización,etc.) de los objetivos y resultados de la intervención, que cubran lo esencial y que puedan medirse de manera fiable mediante costos razonables. Los indicadores permiten evaluar el desempeño del proyecto frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con grupos de referencia.

Para permitir un seguimiento eficaz, los indicadores objetivamente verificables deben a menudo detallarse más o hacerse más operativos durante la fase de ejecución. Cada proyecto establece sus indicadores de gestión en concordancia a los objetivos y metas, sin embargo se podría presentar una clasificación general de ellos:

-Índices de eficiencia:

Evalúan la Participación en el mercado, el desarrollo de nuevos productos, la rotación de los inventarios, la deserción de clientes, etc.

-Índices de eficacia:

Dan cuenta de la Razón de Rendimiento obtenida sobre los recursos Utilizados (pesos, horas, %, etc.)

Índices de efectividad:

Determinan el cumplimiento y la responsabilidad del proyecto.

-Índices de impacto:

Son los factores que determinan la competitividad del proyecto (satisfacción del cliente interno y externo).

-Índices de igualdad:

Establecen la justicia, la imparcialidad, la igualdad.

-Índices de actividad:

Determinan la relación entre el número de actividades planeadas y el número de actividades desarrolladas.
Es necesario entonces, fijar indicadores de gestión para cada uno de los frentes del proyecto como lo son: Mercadeo, finanzas, producción, administración, recurso humano, informática, investigación y desarrollo.
El funcionamiento de cada uno de estos aspectos no hace por sí mismo el logro del proyecto. Su interacción, su coordinación, es la que garantiza el logro de los objetivos trazados. Decimos entonces, que la realización de un proyecto determinado, debe de dar cuenta a una problemática real; por lo tanto, el análisis de los problemas es fundamental para anticiparse a sus posibles soluciones.








Escritura del proyecto:

-Denominación del proyecto:

Su objetivo es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará. Se ha de hacer referencia a la institución responsable de la ejecución del proyecto y si es del caso hacer mención del organismo patrocinante. No hay que confundir el título del proyecto con el enunciado del problema.

-Naturaleza del proyecto:

Se refiere a la esencia del mismo.

-Descripción del proyecto:

Se define y se caracteriza la idea central de lo que se pretende realizar, tipo, clase, ámbito que abarca, se analiza el contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, como se define en el plan de desarrollo o en las declaraciones políticas del Gobierno o sector.
Igualmente considerar los antecedentes de la actual situación. Cuáles han sido los proyectos anteriores, presentes y futuros que se han gestado o gestarán para la solución de los problemas identificados.

-Fundamentación o justificación:

Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución, hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver este problema.

-Marco institucional (organización responsable de la ejecución):

Será necesario indicar la naturaleza de su organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc.

-Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr):

Para esto se debe justificar debidamente el proyecto y sus objetivos, que sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha. Se trata de determinar los problemas que deben resolverse. Se utilizan herramientas como el Enfoque del Marco Lógico o un diagrama de espina de pescado (Diagrama de Ishikawa: causa-efecto) para determinar los problemas o retrato negativo de la situación y se propone el retrato positivo de la misma (objetivos).

Objetivos (para qué se hace):

Se constituyen desde la Política de la Institución a la cual se le formula el proyecto. Se formulan como situación positiva de la situación detectada. En torno a los objetivos se da la coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto (costos, estrategias, tiempos, etc.)

-Objetivos generales:

Basados en las consideraciones o políticas macroeconómicas sectoriales a las que el proyecto puede contribuir. Se definen como el antiproblema o situación positiva.

-Objetivos específicos:

Son formulaciones positivas de que expresan los antiefectos del problema detectado

-Metas (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán):

Para que los objetivos adquieran un carácter operativo hay que traducirlos a logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr, indicadores objetivamente verificables y sus fuentes de verificación.

-Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quién va dirigido):

Se trata de identificar los beneficiarios inmediatos y quienes serán los beneficiarios finales.

-Productos (resultados de las actividades)
Los productos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases:

-Resultados Materiales: (por ejemplo: número de cooperativas creadas, escuelas construidas, instalaciones, etc.).

-Servicios prestados: (personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.)


-Localización física y cobertura espacial:

Consiste en determinar el emplazamiento o el área donde se ubicará (manzana, barrio, vereda, corregimiento, municipio, departamento, etc.).

-Especificación operacional de las actividades:

Consiste en identificar con que acciones se generarán los productos, actividades necesarias. Se realiza un inventario de las actividades a realizar, se distribuyen las unidades periódicas de tiempo, insertas en una secuencia operativa (cronograma). Se indica la cantidad y calidad de los insumos necesarios (recursos humanos, equipo, dinero, bienes, etc.), involucrados en cada operación.

Determinación de los recursos:

Pretende verificar con qué insumos y con quiénes se realizará el proyecto. Se distinguen entre ellos los recursos humanos, los financieros, los técnicos y los materiales.

Cálculo de los costos de ejecución:

El presupuesto en cuanto a presentación sistemática del costo y el beneficio de un proyecto, en unidades monetarias, comprende los siguientes rubros principales: Ingresos; Mano de obra directa; Mano de obra indirecta; Costos directos de fabricación; Costos indirectos de fabricación; Viáticos; Locales; Materiales y equipo; Transporte; Gastos de funcionamiento o de administración; Depreciaciones; Seguros; Imprevistos; y Utilidad.


- Financiación del proyecto:

Se deben identificar las principales fuentes de financiación de las inversiones del proyecto para cada una de las necesidades establecidas o para el conjunto de ellas.

-Gerencia del proyecto:

Vela por el seguimiento de las etapas del proceso administrativo (planeación, organización, dirección, control, evaluación permanente).
Establece el organigrama, funciones del personal, mecanismos de control y evaluación, los canales de información.


-Indicadores de evaluación del proyecto:

Ellos nos permiten realizar una evaluación, teniendo en cuenta los objetivos propuestos y las realizaciones concretas. Se plantean los siguientes indicadores:

-Independencia:

No conviene usar el mismo indicador para medir diferentes metas y objetivos. Cada meta debe tener un indicador propio. Si ello es posible, habrá que revisar el diseño del proyecto y corregirlo.

-Verificabilidad:

Los indicadores deben establecerse de tal modo que sea posible verificar o comprobar de forma empírica los cambios que se van produciendo con el proyecto. Esto permite que objetivamente el indicador tenga el mismo significado tanto para un defensor como para un oponente del proyecto.

-Validez:

Los indicadores deben medir lo que se pretende medir. No se trata de un juego de palabras. Tomados en conjunto, todos los indicadores deben reflejar los efectos del proyecto.

-Accesibilidad:

Que implica el establecimiento de indicadores cuya información necesaria (datos) se puedan obtener fácilmente. No tiene mucho sentido emplear indicadores para los cuales hay que utilizar mucho tiempo y esfuerzo en recabar los datos necesarios que permitan la medición. Lo ideal es usar indicadores que requieran datos ya existentes o que se puedan obtener mediante el sistema de seguimiento normal del proyecto.

Estudio de alternativas:

Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema en función de su localización y la tecnología utilizada en cada una de ellas. Presentan la favorabilidad o desfavorabilidad de realización de las mismas, permite mostrar nuestra propuesta como la mejor a considerar.

Riesgos y flexibilidad:

Cada proyecto irá acompañado de posibles riesgos del orden político, social, económico, financiero, etc. para tener la capacidad de enfrentarse a situaciones imprevistas o no controlables. Igualmente el proyecto tendrá cierta flexibilidad para amoldarse a estas situaciones, pero dicha flexibilidad deberá ser presupuestada financieramente.



SÍNTESIS:

Una parte fundamental en el proceso de formulación, administración y evaluación de proyectos, es la determinación de la factibilidad económica-financiera , de ahí que cualquier proyecto que se contemple requiere de una preparación y análisis de datos que permitan juzgar, con la ayuda de las herramientas proporcionadas por la ciencia económica, la conveniencia o no de asignar determinados recursos a una propuesta específica en el terreno de la inversión con el propósito de reducir el riesgo al tomar una decisión.

Por otro lado, ante los efectos adversos que han tenido diferentes proyectos en el medio
ambiente, se ha visto la necesidad de incorporar en la legislación de diferentes países,
incluyendo el nuestro, lineamientos que obliguen a los proyectos de inversión, incluidos los
de obras civiles de cierta envergadura, a someterse a una evaluación más, que es la
evaluación del impacto ambiental que generarán dichos proyectos. En la práctica un
proyecto puede tener una evaluación económica con resultados positivos, pero si no cumple
con los parámetros señalados por la normatividad vigente , el proyecto no puede ejecutarse, ya sea que se anule de manera definitiva su ejecución o que tenga que modificarse de acuerdo a lo indicado por la
normatividad.

En el contexto de lo anteriormente expuesto, el Curso pretende desarrollar en los estudiantes las
capacidades para aplicar, desde una perspectiva multi e interdisciplinaria, las herramientas
básicas necesarias que le permitan incidir, en el ámbito de su competencia, en los procesos
de evaluación de proyectos que determinan la factibilidad económico-financiera, así como
su viabilidad ambiental.



FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS


1. BACA URBINA, GABRIEL. “Fundamentos de Ingeniería Económica”. Mc Graw HillInteramericana. 4ª. Edición. México, 2007.
2. CERVANTES GALLARDO, JUAN. “Evaluación económica y financiera. Proyectos y
Portafolios de inversión bajo condiciones de riesgo.” Dirección General de
Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM. 1ª. Edición. México, 2002.
3. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, ABRAHAM. “Matemáticas Financieras”. Edit. ECAFSA.
5ª. Edición. México, 2002.
4. MORALES CASTRO, JOSÉ ANTONIO Y MORALES CASTRO, ARTURO. “Proyectos
de Inversión en la Práctica. Formulación y Evaluación”. GASCA-SICCO. 1ª. Edición.
México, 2003.
5. VÁZQUEZ GONZÁLES, ALBA Y CÉSAR VALDÉZ, ENRIQUE.”IMPACTO
AMBIENTAL”. Facultad de Ingeniería-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
UNAM. 1ª. Edición, México, 1994.
6. Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos
del Banco Nacional de Obras y Servicios, S. N. C. “Materiales. Guías Metodológicas
de Proyectos”. Disponible en http://www.cepep.gob.mx/html/materiales.html . Acceso
en Noviembre de 2009.
7. Meixueiro Garmendia, J. y Pérez Cruz, M. A. “Metodología General para la
Evaluación de Proyectos”. Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación
Socioeconómica de Proyectos del Banco Nacional de Obras y Servicios, S. N. C.
Noviembre de 2008. Disponible en formato pdf en la página electrónica:
http://www.cepep.gob.mx/documentos/2009/metodologia_general.pdf . Acceso en
Noviembre de 2009.
8. Martland Carl D. “Time and Money. The principle of equivalence”.
MITOPENCOURSEWARE. Massachusetts Institute of Tecnology. Spring 2005.
Available in electronic page: http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Civil-and-EnvironmentalEngineering/1-011Spring-2005/CourseHome/ . Access in December 2009.
9. Jaime, Alberto. “Las obras de Ingeniería Civil y su impacto ambiental”. Series del
Instituto de Ingeniería de la U.N.A.M. No 42, año 2003. Disponible en:
http://aplicaciones.iingen.unam.mx/ConsultasSPII/Media/SD-42.pdf . Acceso en Mayo
de 2007
10. 5. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. “Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.” Última reforma publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 16 de Mayo de 2008. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf . Acceso en Abril de 2009.